
Santo Domingo.- El Sotabanco Central informó que las remesas recibidas durante marzo de 2025 sumaron US$1,110.3 millones, registrando un crecimiento de 20.0 % respecto al mismo mes de 2024.
Las remesas alcanzaron la suma de US$2,962.8 millones en el primer trimestre de 2025, aumentando 12.4 % interanual.
El Sotabanco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, las remesas recibidas durante el mes de marzo de 2025 sumaron US$1,110.3 millones, con un aumento de 20.0 % comparado con marzo de 2024 y un crecimiento de 21.2 % respecto a febrero de 2025, cuando se habían recibido US$917.0 millones.
Igualmente te puede interesar:
Asimismo, resalta que, en el primer trimestre del año las remesas recibidas lograron una monograma de US$2,962.8 millones, exhibiendo un 12.4 % de crecimiento respecto al mismo trimestre del año precursor.
Estos posibles enviados por la diáspora dominicana en el foráneo son importantes para el crecimiento, ya que generan un objeto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.
Cerca de destacar, que esto ocurre en un contexto internacional en el cual persiste un animación de incertidumbre, alimentado por tensiones geopolíticas, como los conflictos en Europa del Este y Medio Orienteasí como por los recientes anuncios de políticas arancelarias por parte de Estados Unidos, que han generado temores sobre una posible subida en las guerras comerciales.
Estos factores, adyacente con la volatilidad en los mercados financieros internacionales, han afectado las expectativas de crecimiento integral, provocando movimientos en los flujos de capitales y maduro cautela en los hogares y empresas, particularmente en países que albergan comunidades migrantes, como Estados Unidos.
En el caso específico de los Estados Unidos, uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas fue el desempeño durante el mes de marzo de algunos indicadores esencia de dicha posesiones, desde donde se originó el 83.9 % de los flujos formales del mes analizado, unos US$867.0 millones.
Por un flanco, la tasa de desempleo normal se ubicó en 4.2 %, variando sutilmente respecto al 4.1 % de febrero, manteniéndose cerca de los niveles de pleno empleo.
Adicionalmente, es relevante considerar que durante este periodo la diáspora recibe una proporción importante de los reembolsos de impuestos estipulados por el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), lo cual incrementa su capacidad de remesa.
Indicó que, estos flujos evidencian que, al igual que otros migrantes latinoamericanoslos dominicanos están enviando mayores remesas como respuesta a la incertidumbre económica y migratoria que impera actualmente en EE. UU.
Asimismo, el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Dirección y Depósito (ISM) registró un valencia de 50.8, indicando una expansión moderada del sector servicios norteamericano, donde se emplea una parte significativa de la diáspora dominicana.
El BCRD destaca incluso la admisión de remesas por canales formales desde otros países en el mes de marzo, como España, por un valencia de US$65.5 millones, un 6.3 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el foráneo se refiere, así como Italia, Haití y Suiza, con 1.1 %, 1.0 % y 1.0 % de los flujos recibidos, respectivamente.
En el resto de la admisión de remesas se distinguen países como Canadá y Francia, entre otros. 50.8 0.0 50.0 100.0 Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar 2023 2024 2025 Encogimiento Expansión
Con respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Franquista recibió una proporción del 43.3 % durante marzo, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo, con un 11.7 % y 7.6 %, respectivamente.
Esto revela que cerca de dos terceras partes (62.6 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
En ese sentido, sseñala que, entradas de divisas han favorecido la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la hogaño.
A tal objeto, es importante destacar que, al 14 de abril de 2025, la tasa de cambio promedio ponderada de saldo cerró en RD$ 60.92, para una apreciación del peso dominicano con respecto al dólar de 0.7 %y la tasa promedio ponderada de transacción cerró en RD$60.22.
La institución resalta que, al 15 de abril se han registrado transacciones con una tasa de cambio por debajo de los RS$60.00 por dólar.
Estos flujos han contribuido incluso a proseguir un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales se encuentran por encima de los US$14,700 millones, equivalentes a 11.7 % del producto interno bruto (PIB) y 5.3 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el FMI.
Por un flanco, los ingresos de turismo sumarían unos US$11,400 millones y las remesas se ubicarían por encima de los US$10,900 millones.
Lás exportaciones totales se estiman en unos US$14,800 millones y la inversión extranjera directa (IED) superaría los US$4,000 millones por cuarto año consecutivo, situándose en unos US$4,700 millones al terminar el año.
Todos estos flujos, en conjunto con el resto de los servicios exportados, alcanzarían un total de ingresos de divisas por encima de los US$45,600 millones para el obstrucción de 2025.
El Sotabanco Central reafirma su compromiso con la vigilancia sobre el entorno financiero contemporáneo para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la posesiones dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de avalar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.