El Consejo Crematístico y Social: ¿Tablas de Soluciones o Anuncio Infructifero para el Debate Migratorio?

Por Abril Peña

ElPregoneroRD- Santo Domingo, En medio de las crecientes tensiones en torno a la migración haitiana, el presidente Luis Abinader —con el respaldo de Leonel Fernández— ha propuesto al Consejo Crematístico y Social (CES) como el espacio adecuado para delimitar una “ruta crítica” sobre este tema. Tras reunirse con los expresidentes Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, se llegó al acuerdo de canalizar este debate franquista a través del CES. Pero antaño de celebrar la iniciativa, vale la pena hacerse algunas preguntas incómodas: ¿qué es en realidad el CES? ¿Qué ha conseguido en sus diez primaveras? ¿Funciona como una útil de transformación, como una válvula de escape, o como una vitrina para anunciar lo que nunca se cumple?

Este reportaje se adentra en la trayectoria del CES desde su formalización en 2015, revisando los principales temas tratados, las resoluciones emitidas y lo más importante: qué se ha cumplido y qué no.

¿Qué es el CES?

El Consejo Crematístico y Social de la República Dominicana fue instituido por la Ley 142-15, promulgada el 11 de agosto de 2015. Fue reglamentado seguidamente en 2020 por el Decreto 291-20. Es un víscera consultivo del Poder Ejecutor con la cometido de allanar la concertación entre sectores productivos, laborales y sociales del país. En total, lo integran 45 representantes: 15 del sector empresarial, 15 del sindical (incluyendo gremios profesionales) y 15 del social (ONG, iglesias, universidades).

Su estructura incluye un Pleno, una Comisión Ejecutiva y cinco comisiones permanentes: Institucionalidad, Educación, Caudal, Medio Ámbito y Asuntos Emergentes. Sus decisiones no son vinculantes, lo que convierte su efectividad en un control de voluntad política más que de obligación lícito.

Lo que ha hecho el CES: temas, resoluciones y cumplimiento

A continuación, un sumario de los principales hitos del CES desde su creación:

1. Conformación Auténtico (2015–2016)

Tema: Establecimiento del CES como organismo formal. Resultado: Se eligieron los 45 representantes y se organizaron las comisiones permanentes. No se produjeron resoluciones sustantivas en este período, pero fue secreto para la institucionalización del víscera.

2. Diálogo por las 12 Reformas (2020–2021)

Tema: Coordinación del diálogo franquista convocado por Abinader. Resoluciones: Recomendaciones sobre reforma fiscal, reforma sindical, seguridad ciudadana y servicios públicos. Cumplimiento: La reforma fiscal sigue sin presentarse formalmente. La reforma sindical fue introducida al Congreso en 2025, pero el tesina sometido no refleja en su totalidad los consensos alcanzados en el CES. Sindicatos y sectores sociales han expresado inconformidad con varios puntos del articulado. Algunos avances aislados en seguridad ciudadana entre 2022 y 2024 no pueden atribuirse directamente al CES. Impacto: Aunque el proceso fortaleció la civilización de concertación, la desconexión entre el diálogo y la propuesta legislativa evidencia los límites reales del CES en la formulación de políticas.

3. Pacto Eléctrico (2021–2022)

Tema: Reforma del sistema eléctrico franquista. Resoluciones: Aprobación del Pacto Eléctrico; metas de reducción de pérdidas, diversificación energética y revisión tarifaria. Cumplimiento: Parcial. Las pérdidas bajaron de 38% (2015) a 28% (2024) y las renovables alcanzaron el 20% de la matriz, según el Ocupación de Energía y Minas. Pero persisten apagones y quejas por facturación. Impacto: El CES logró un consenso inédito, pero su implementación fue desigual.

4. Renovaciones del Pleno (2020 y 2025)

Tema: Alternativa de nuevos miembros y renovación institucional. Resultados: Los procesos se realizaron con transparencia. En 2025, se integraron 10 nuevas organizaciones y se logró decano consistencia de existencias (50% mujeres en algunas comisiones). Impacto: Garantizan pluralidad, pero no generan políticas. Son procesos administrativos.

5. 19ª Sesión Ordinaria del Pleno (14 de mayo de 2025)

Tema: Evaluación de temas sociales y económicos (no detallados públicamente). Resultado: No tasable por errata de transparencia. A la momento, no se han publicado actas ni resoluciones.

6. Producción de Memorias e Informes (2015–2025)

Temas: Empleo, pobreza, sostenibilidad, cambio climático. Resultados: Las memorias anuales del CES recogen investigación valiosos, pero no se traducen en políticas. La billete en eventos como Euroclima 2025 refuerza su perfil técnico, no político.

¿Tablas de soluciones o simple apaga fuegos?

El CES ha demostrado ser útil para despresurizar momentos críticos. Sirvió como amortiguador político en el diálogo por las reformas, y facilitó una ruta para el pacto eléctrico. Pero su historial además muestra un patrón:

Recomendaciones sin consecuencias: El CES no tiene capacidad de ejecución. Depende totalmente del Gobierno. Opacidad institucional: Las actas no se publican en tiempo existente. Las resoluciones son escasas y muchas veces simbólicas. Resultados desiguales: Logra consensos, pero rara vez ve resultados concretos.

Por consiguiente, su rol es más moderador que ejecutor. Funciona como un espacio de diálogo, no como un motor de cambio. Es eficaz en el proceso, pero débil en el desenlace.

¿Puede el CES marcar la pauta en política migratoria?

Sí, si se redefine su papel. Pero eso requiere al menos tres condiciones:

Propagar de forma transparente las actas de la reunión migratoria. Fijar objetivos claros y medibles, como regularización, integración y cumplimiento de derechos humanos. Coordinar con el Consejo Franquista de Migración para que las recomendaciones se traduzcan en medidas reales.

De lo contrario, el CES corre el peligro de convertirse en otro capítulo de la política del espectáculo: mucho anuncio, poco resultado.

Conclusión: entre el potencial y la desilusión

A diez primaveras de su creación, el CES es más conocido por su intención que por sus logros. Tiene estructura, pluralidad y capacidad de convocatoria, pero no poder existente. Si esta vez se limita a aclarar el micrófono sin avalar respuesta, el tema migratorio quedará atrapado —como tantas otras veces— entre el ruido y la inacción.

Los dominicanos merecemos más que una mesa redonda. Merecen una política migratoria seria, integral y con resultados.











Related Posts

Bonco Quiñongo, entre la risa y la autenticidad, vuelve a Santo Domingo

El renombrado comediante cubano Bonco Quiñongo regresa a la República Dominicana para ofrecer una velada única de humor y entretenimientoeste sábado 21 de junio en Escena 360, bajo la prestigiosa…

Reprograman enfrentamiento de Indios y Leones el domingo 1 de junio en el Club Mauricio Báez

San Francisco de Macorís. – La Venda Franquista de Baloncesto (LNB) anunció este jueves 22 de mayo la reprogramación del partido entre los Indios de San Francisco y los Leones…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

novato herida sigue evolucionando tras múltiples cirugías

novato herida sigue evolucionando tras múltiples cirugías

Bonco Quiñongo, entre la risa y la autenticidad, vuelve a Santo Domingo

Bonco Quiñongo, entre la risa y la autenticidad, vuelve a Santo Domingo

ECUADOR: Fallece expresidente Alfredo Palacio a los 86 abriles | AlMomento.net

ECUADOR: Fallece expresidente Alfredo Palacio a los 86 abriles | AlMomento.net

Zainab Jama, Miss Mundo Somalia 2025, revela que sufrió mutilación órganos sexuales femenina a los 7 abriles

Zainab Jama, Miss Mundo Somalia 2025, revela que sufrió mutilación órganos sexuales femenina a los 7 abriles

Gouach quiere que inserte y arrances las celdas de su pila infinita de velocípedo electrónica

Gouach quiere que inserte y arrances las celdas de su pila infinita de velocípedo electrónica

Fiscalía de Guatemala pide 131 abriles de prisión para un funcionario por homicidio de 41 niñas

Fiscalía de Guatemala pide 131 abriles de prisión para un funcionario por homicidio de 41 niñas