Derecho al ocio

Cuando escribo el término “ocio”, no me refiero a la haraganería (holgazanería), sino al “tiempo autónomo” acondicionado posteriormente de cumplir las tareas del trabajo o del estudio.

Es un hecho incontrovertible que si los miembros de una grupo dedican su tiempo autónomo a actividades culturales, deportivas y turísticasesa grupo resulta ser más integrada, armónica y progresista. Lo mismo ocurre con los países: si sus ciudadanos dedican su tiempo autónomo a actividades culturales, deportivas y turísticas, ese país resulta ser integrado, harmónico y progresista. Por ello, los miembros de una grupo y los ciudadanos de una nación deben tener su derecho al ocio o “tiempo autónomo” para dedicarlo a actividades que consideren pertinentes y sin ninguna obligación específica, por eso es “tiempo autónomo” así pues desde hace varios siglos la humanidad ha formulado patrones de derechos universales, tal como se describe a continuación:

Puede adivinar: La encantamiento o brujería en nuestro país, según Balaguer

En estos últimos abriles se ha legado un examen de nuevos ámbitos de expresión, crecimiento y incremento personal. Hasta hace poco tiempo charlar de términos como «ocio» u «holganza» significaba referirse a términos cargados de connotaciones negativas, en algunos casos, dada su supuesta concurso al trabajo, o en otras ocasiones, referirse a temas considerados carentes de importancia y relevancia para la sociedad. Pero la situación ha cambiado enormemente, incluso, importantes autores hablan de la «sociedad del ocio». El ocio ha pasado a establecerse un sitio relevante en la sociedad correcto a múltiples factores como el aumento del tiempo autónomo, la reducción de las jornadas laborales, la democratización de la vida cultural, deportiva y turística. La aparición de nuevas actividades y ofertas de ocio y, por supuesto, correcto a la importante dimensión económica y comercial del engendro.

El ocio que se aborda en este artículo es un “ocio humanista” que defiende el incremento de la persona y considera sus experiencias de ocio un ámbito de crecimiento humano.

Un prestigioso autor señala que el fundamento del prueba del ocio es uno de los títulos del hombre, la exención que es la almohadilla de la dignidad de la persona, cuya meta y sentido es la “autorealización”, “ser uno mismo”. El ocio puede constituir un ámbito para conseguirlo.

Así puede reafirmarse que el pasado siglo ha agradecido la primacía del derecho como útil, que la sociedad la constituyen todos los ciudadanos y nuevos ámbitos de expresión, crecimiento y incremento personal.

Estos tres medios confluyen constituyendo el objeto de interés de este artículo: El derecho al ocio de las personas con discapacidad como colectivo históricamente marginado que ha tenido que ir conquistando sus derechos siendo unos de los últimos los relativos al trabajo y el ocio.

La UNESCO centra gran parte de su trabajo flagrante en la civilización, siendo a partir de los abriles 70 cuando empieza a entenderse la civilización como pájaro indispensable para el incremento de los individuos y de las sociedades. Por ello, la Unesco aborda, entre otras cuestiones, el derecho a la civilización, a la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, el respeto a la civilización como pájaro de identidad, relación cultura-tecnología, derechos de autor y cooperación cultural internacional. A partir de ahí pueden encontrarse importantes documentos, resoluciones y declaraciones vinculadas al Derecho a la Civilización.

Todavía ha abordado la Unesco otro ámbito del ocio como es el deporte. En 1978 proclamó la «Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte» donde apostaba por el deporte como derecho humano fundamental y como un «medio para proporcionar una sana ocupación del tiempo autónomo» (art. 2.2). En este ámbito, sus acciones a lo extenso de los abriles han quedado en declaraciones de buenas intenciones, pero es indiscutible su reto por preservar el Derecho al Deporte y por la relación que evidencia entre el deporte y el ocio.

En añadidura a todo lo antaño escrito hay que resaltar que la dedicación del tiempo autónomo a actividades sanas, sirve como pájaro preventivo al comportamiento antisocial, como sería el uso de drogas adictivas que causan estragos a muchos países en su casi totalidad y en gran porción. El mal uso del tiempo autónomo impide que los jóvenes aporten a sus países altos desempeños en las áreas deportiva, cultural y de la productividad del trabajo.

Related Posts

Expareja de Sean Combs testifica por cuarto día en Nueva York

Nueva York, Estados Unidos. La defensa de Sean «Diddy» Combs exploró este viernes la tumultuosa relación que el rapero tuvo con la cantante y maniquí Cassie, declarante destino en el…

“Si no hemos tocado fondo, yo tiré la toalla”

Por Rosa Iris Luciano El Pregonero, Santo Domingo – El cineasta Alfonso Rodríguez reaccionó a los recientes comentarios de Luisín Jiménez sobre la Ley de Comunicación Digital, propuesta que ha…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Conversaciones entre Rusia y Ucrania concluyen con un canje de prisioneros pero sin tregua

Conversaciones entre Rusia y Ucrania concluyen con un canje de prisioneros pero sin tregua

“No se abandona a una persona” – Remolacha

“No se abandona a una persona” – Remolacha

Expareja de Sean Combs testifica por cuarto día en Nueva York

Expareja de Sean Combs testifica por cuarto día en Nueva York

Microsoft Prueba de pines de pantalla de inicio de Xbox, aplicaciones de sistema oculto y más opciones

Microsoft Prueba de pines de pantalla de inicio de Xbox, aplicaciones de sistema oculto y más opciones

Partido entre Cañeros y Reales en La Romana es pospuesto por condiciones climáticas

Partido entre Cañeros y Reales en La Romana es pospuesto por condiciones climáticas

Juicio doctoral del papa Valiente XIV se basó en idea de San Agustín

Juicio doctoral del papa Valiente XIV se basó en idea de San Agustín