
La Entidad Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopa) afirmó a través de un comunicado que el Esquema de Ley Orgánica de Voluntad de Expresión y Medios Audiovisuales representa un paso significativo en la modernización del ámbito procesal que rige la comunicación pública en el país.
Sin incautación, tras un prospección realizado por sus miembros, advirtió que “esta propuesta legislativa, aunque ambiciosa, contiene disposiciones que podrían debilitar la albedrío de prensa, promover la autocensura y proporcionar formas de control político sobre el ecosistema mediático si no se introducen salvaguardas adecuadas”.
Asimismo, valoró que esta ley sustituya la Ley 6132 de 1962 y se articule con principios constitucionales, tratados internacionales y leyes recientes como la de cláusula de conciencia (Ley 38-24) e incluya avances como el registro del secreto profesional, la cláusula de conciencia del periodista, la prohibición de censura previa, la regulación de plataformas digitales y el derecho a la desindexación en raya.
No obstante, ADOPAE además manifestó su preocupación por “el poder excesivo que se confiere al Instituto Franquista de las Comunicaciones (INACOM), entidad que, pese a proclamarse autónoma, es estructurada con una válido influencia del Poder Ejecutor y del Senado, lo que plantea serias dudas sobre su independencia. Esta concentración de atribuciones, sumada al amplio régimen de sanciones administrativas y a la posibilidad de suspender medios por supuestas infracciones de contenido, puede convertirse en un herramienta de presión contra la prensa independiente y crítica”.
En ese sentido, ADOPAE rechazó disposiciones como la compromiso de revelar identidad para profesar comunicación bajo seudónimos o anonimato (Art. 16-18), que para el corporación, pueden vulnerar la albedrío de expresión y poner en peligro a periodistas que operan en entornos adversos.
“Incluso preocupa la redacción ambigua de artículos sobre la protección de la intimidad, la dignidad y la pudoroso pública, pues podría prestarse a interpretaciones discrecionales y restrictivas de la laboreo periodística”, señaló.
ADOPAE exhortó al Congreso Franquista, a los gremios periodísticos, a las universidades, y a la sociedad civil a participar en el proceso de revisión de este tesina de ley.
“Instamos a que se garanticen mecanismos efectivos de contrapeso institucional, se asegure el oportuno proceso en las sanciones, y se refuercen las garantías para el gimnasia escapado, seguro y plural del periodismo en la República Dominicana”, añadió.
“ADOPAE reitera que toda reforma procesal en materia de comunicación debe ser concebida no como un mecanismo de control, sino como una aval del derecho de la ciudadanía a estar informada, sin interferencias, censura ni represalias”, concluyó.