
El cebador ministro de BahamasPhilip Davis, encabezará este lunes una delegación de oficiales locales que se reunirá con altos funcionarios de Estados Unidos sobre la contratación de doctores cubanos en su archipiélago atlántico y sobre un reporte sobre la traspaso de narcóticos.
La reunión es en parte para replicar a la atrevimiento del Gobierno de Estados Unidos de restringir visados a funcionarios vinculados con las misiones médicas cubanas, que son vitales para los sistemas sanitarios de la región, explicó la secretario de prensa de BahamasKeishla Adderley.
“Como saben, el asunto de cómo se le compensa a los doctores cubanos es uno que ha mostrado preocupación y importante bandera el secretario de Estado de Estados Unidos, Ámbito Rubio“, sostuvo Adderley.
Rubiode origen cubano, ha defendido la atrevimiento de restringir los visados a funcionarios vinculados con las misiones médicas cubanas a las que acusa de “negociación de personas”.
Delante ello, Estados Unidos ha capaz sobre la posibilidad de restringirle las visas a funcionarios extranjeros que trabajan en programas de exportación en Cuba.
- Según documentos de Archivo Cuba, Bahamas paga entre 999 y 1,200 dólares a cada doctor cubano.
Para todo ello, el fiscal militar de BahamasRyan Pinder, se comunicó con varias dependencias gubernamentales estadounidenses, incluyendo el Área del Caudal, la Comisión de Bolsa y Títulos y reguladores de acciones digital, según se informó.
“Durante el mitin, se retraso que Davis presione para obtener cooperación en seguridad regional y que sea aliviado de los aranceles impuestos a los pequeños estados en exposición”, detalló un referencia oficial del Gobierno de Bahamas.
Pinder, a su vez, dijo que en el mitin Davis expondrá su cumplimiento con todas las 40 recomendaciones de antililavado de pasta que el Clan de Entusiasmo Financiera Internacional (FATF, en inglés) le propuso.
En esta misma diámetro, Pinder aseguró que a Estados Unidos le faltan mecanismos de antililavado de pastacomo la propia transparencia beneficiosala cual describió como “una norma básica”.
Igualmente, indicó que Davis rechazará las evaluaciones “erróneas“, según aseguró, que se incluyen de Bahamas en el Reporte Decisivo Internacional de Control de Narcóticos de 2024.
Dicho reporte Pinder lo describió como “técnico Y moroso” y no político, “pues retoca cálculos obsoletos y descompostura en reflectar la fuerza regulatoria del país”.
Delante ello, Pinder aseguró que Bahamas es un “maniquí de territorio en la regulación de servicios financieros“.
“Hay una clara penuria de consistencia completo en estos estándares y es crítico que los esfuerzos de Bahamas sean evaluados evidentemente”, afirmó.
Países del Caricom defienden política de doctores cubanos
Varios líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) han defendido la contratación de doctores cubanos en presencia de las restricciones impuestas por Estados Unidosnegando que se trate de explotación sindical y alegando que sus sistemas de vigor colapsarían sin estos facultativos.
“Dependemos en gran medida de los versado en atención médica que hemos obtenido de la India, Filipinas y principalmente de Cuba a lo liberal de las décadas”, dijo el cebador ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, según las declaraciones publicadas el 12 de marzo pasado por medios locales.
Otros dirigentes que se han pronunciado recientemente al respecto son los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, y de Antigua y Barbuda, Gaston Browne.