Constituyente exprés y el apetito déspota de Daniel Noboa

Por: Luis Córdova-Alarcón

El resultado electoral del 13 de abril fue inesperado. No tanto por quien se alzó con la vencimiento, sino por la diferencia: Daniel Noboa obtuvo más de diez puntos porcentuales de diferencia sobre Luisa González. Tras la elecciones, Ecuador ha entrado en otro proceso de recesión democrática, en distinto con relación a los tres predicados básicos de la democracia: elecciones competitivas, derechos liberales de expresión y asociación, y el imperio de la ley. Lo que renombrados politólogos, como Adam Przeworski, denominan “autocratización democrática” para referirse a la “desconsolidación”, “rozamiento”, “desgaste” o “retroceso” de la democracia.

Según el índice primoroso por la influyente revista The Economist para el período 2006-2024, Ecuador es catalogado como un “régimen híbrido”. En una escalera de 1 a 10 su puntuación más depreciación fue el año pasado —2024— cuando obtuvo 5.24 puntos. Es asegurar, bajo el gobierno de Daniel Noboa, en el situación de un «conflicto armado interno» y una ola de violencia criminal sin parangón, Ecuador obtuvo la peor calificación.

Pero este proceso de “autocratización democrática” no es nuevo. Ecuador ya lo vivió bajo la presidencia de Rafael Correa (2007-2017). Así lo constata el extremo mensaje de V-DEM Democracy 2025 que grafica muy proporcionadamente ese letra en U en torno a la democratización que habría iniciado en 2018, pero que desde el 2022 vuelve a decaer, anticipando un nuevo ciclo de autocratización, ahora bajo el liderazgo déspota de Daniel Noboa.

Por ello, resulta ridículo escuchar a correístas y noboístas acusarse mutuamente de fraude y despotismo de poder, como si sus líderes fueran demócratas ejemplares. En las elecciones del 2025, el “presidente-candidato” Daniel Noboa fue igual o más inmoderado que el “presidente-candidato” Rafael Correa, en las elecciones del 2013. Es la memoria selectiva y las ideologías viciadas de uno y otro bandos lo que lo que nubla su razonamiento.

Como en todo proceso de “autocratización democrática”, Noboa necesita moldear el contexto institucional a su imagen y referencia (lo hizo Chávez en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Correa en Ecuador, Bukele en El Salvador y ahora Donald Trump en Estados Unidos). De ahí su interés en activar un “proceso constituyente rápido y ágil”. Cómo lo piensa realizar, aún es un ocultación, pero hay suficiente material para hacer un breve prospección prospectivo.

El primer decorado es político institucional, y pasa por dirimir la composición de la Asamblea Franquista. ADN, el movimiento político oficialista parte con un sillar legal de 66 asambleístas electos (de un total de 151 miembros) y la Revolución Ciudadana (movimiento político del expresidente Rafael Correa) con otro sillar de 66 —eran 67, pero en la última semana una asambleísta anunció su desafiliación—. Es previsible que en los próximos días un buen número de asambleístas de otras tiendas políticas se alineen con el sillar oficialista, que es el único con capacidad existente de negociación. Esto a menos que las disputas internas en las filas oficialistas abran fisuras que puedan ser aprovechadas por la Revolución Ciudadana.

Puedes observar: Daniel Noboa se impone al correísmo en Ecuador

El segundo decorado es político social. Otro dañado con los resultados del 13 de abril es Leonidas Iza, presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador), la estructura social con anciano capacidad de movilización e incidencia política del país. La mecanismo de las izquierdas en torno a la candidatura de Luisa González, entre ellas Pachakutik —valedor político electoral de la CONAIE— produjo la percepción, luego del 13 de abril, de que la izquierda institucional asimismo fue derrotada conexo al correísmo.

Así las cosas, la CONAIE ha agresivo una campaña de pedagogía política para advertir sobre el peligro que corren los derechos colectivos reconocidos en la Constitución del 2008 y que podrían ser eliminados de un plumazo en una constituyente controlada por el oficialismo.

El liderazgo de Iza surgió con las protestas sociales en octubre del 2019 y junio del 2022, y necesita retornar a las calles para refrendarlo. Pero en un decorado militarizado y colonizado por el miedo a los ataques terroristas y otras formas de violencia criminal, las posibilidades de éxito son escasas.

Para prevenirlo, el gobierno de Daniel Noboa se ha público en “alerta máxima” desde la alba del 19 de abril. La razón es un supuesto “mensaje” de inteligencia marcial que sugiere un «traslado de sicarios desde México y otros países a Ecuador para sobrellevar a lado atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo». El Profesión de Gobierno, en un comunicado del mismo día, titulado “La venganza de los malos perdedores”, ha gatillado el enfoque discursivo que darán a cualquier movilización social para clausurar las calles como decorado político.

Con uno y otro escenarios bajo control, un “proceso constituyente” rápido y ágil, como desea Daniel Noboa, se vuelve posible.

Desde hace algunos primaveras, distintos voceros de las élites económicas han persistido en una idea: reinstaurar la Constitución de 1998 mediante referendo. Uno de los más fervientes defensores de esta idea es el exvicepresidente Alberto Dahik Garzozi, quien fungió como asesor ad-honorem del expresidente Guillermo Lasso y apadrinó a Daniel Noboa en su primera entrevista a Carondelet, en 2023. Luego, no sería difícil que una Corte Constitucional dócil autorice integrar una comisión distinto que actualice la Constitución de 1998 para luego someterla a referendo.

Poco comparable ya ocurrió en el Referendo de 1978, cuando la dictadura marcial llamó a las urnas para que el pueblo escojiera entre la Constitución de 1978 o la Constitución de 1945 reformada. Aquel referendo significó el tránsito a una democracia electoral restringida por el poder marcial.

Hoy, un poder marcial restaurado en el situación del “conflicto armado interno” podría ser nuevamente quien dirima el curso de los acontecimientos. Mientras tanto, el haz de crisis que mina el Ecuador tendrá que esperar.

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Director del software de Investigación sobre Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador e investigador principal del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos. Su campo de investigación es la seguridad completo. Su trabajo se enfoca en la intersección entre violencia, política contenciosa, relaciones civiles-militares y política exógeno.

Related Posts

Senador y médico Moisés Ayala sugiere medicamentos de parada costo los paguen ARS

El Pregonero, SANTO DOMINGO.- El senador y médico de la provincia Barahona, Moisés Ayala Pérez, sugirió apañarse decisión inmediata y definitiva a los medicamentos de parada costo que tanto necesitan…

Protocolo migratorio bajo sospecha

Con todo el ruido que se ha creado en torno al protocolo migratorio en los hospitales parece que se necesita más que palabras para despejar supuestas violaciones de los derechos…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

“Llevo un año y medio soñando con brindar este show en Buenos Aires”

“Llevo un año y medio soñando con brindar este show en Buenos Aires”

El Indomet pronostica más lluvias para este domingo | AlMomento.net

El Indomet pronostica más lluvias para este domingo | AlMomento.net

Los chips no están mejorando como solían hacerlo, y está matando recortaduras de precios de la consola de juegos

Los chips no están mejorando como solían hacerlo, y está matando recortaduras de precios de la consola de juegos

Ex diputado alerta sobre consecuencias internacionales por deportación de personas en estado de indefensión

Ex diputado alerta sobre consecuencias internacionales por deportación de personas en estado de indefensión

Roberto Aquel Salcedo y Dio Astacio firman acuerdo para desplegar Escuela de Música de Bellas Artes

Roberto Aquel Salcedo y Dio Astacio firman acuerdo para desplegar Escuela de Música de Bellas Artes

Se rumorea que los modelos Pro de iPhone 18 cuentan con una identificación facial debajo de la pantalla con el orificio de cámara superior izquierda

Se rumorea que los modelos Pro de iPhone 18 cuentan con una identificación facial debajo de la pantalla con el orificio de cámara superior izquierda