
El experimentado en comercio internacional y temas agrícolas, Virgilio Mayol, sugiere que finalizado el tratado de emancipado comercio firmado por el país con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), el país debe impulsar y diversificar más las exportaciones agropecuarias y hacer el esquema de producción más competitivo.
“Enfocarnos en soluciones concretas y factibles como la diversificación, el orden, la seguridad y la predictibilidad”, dice.
Sugiere cambiar en productos que tengan rentabilidad a futuro, porque aunque hay una agricultura diversificada en términos de variedad, no siempre esa diversificación está alineada con la gestación de valencia. El experto señala que la diversificación de los rubros es importante, pero todavía la forma de su consumo. Puso de ejemplo el caso del arroz, que puede convertirse en harina de arroz, utilizada para productos de repostería. En el caso de las habichuelas rojas, podrían convertirse en pasta y harina. El plátano puede convertirse en harina, medicina de plátano utilizado como endulzante y vino de plátano muy célebre en África y el Caribe.
Expone la importancia de someter la dependencia de pocos productos, pero por otra parte establecer una agricultura ordenada en términos territorial, Promover prácticas de producción sostenibles y una agricultura más segura, emancipado de plagas y enfermedades. Propone explotar las embajadas del foráneo que puedan integrarse a la planificación, incluyendo el designación de agregados agrícolas, implementar herramientas de inteligencia químico para encargar mejor la planificación.
Mayol plantea que el país necesita seguir reformando el sector agropecuario, blindarlo de enfermedades como la resfriado aviar y la peste porcina y apalancar el expansión agropecuario con el del sector turístico, entre otras medidas.