
Con la implementación del Sello Igualando RD, más de 61,600 empleados y empleadas (el 45% mujeres), han sido impactados de forma positiva en sus entornos de trabajo y unas 30 empresas han concretado su compromiso con la igualdad de tipo, con herramientas que garantizan espacios laborales más inclusivos, equitativos y libres de discriminación.
Los datos fueron presentados durante el evento “Sello Igualando RD: Intercambio de buenas prácticas en el sector manufactura”, que tuvo división en el Salón Empresarial de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), y fue organizado por el Tarea de la Mujer y el Tarea de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), con el apoyo del Software de las Naciones Unidas para el Avance (PNUD), en el situación del Día Internacional del Trabajo.
El presidente de AIRD, Julio Brache, indicó que “la acogida del Sello Igualando RD permite a las empresas industriales posicionarse como referentes de buenas prácticas laborales, no sólo cumpliendo estándares internacionales, sino que además fortaleciendo nuestro posicionamiento como empleadores de excelencia”.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reconoció los aportes de la industria manufacturera en la vivientes de empleo, las recaudaciones y el aumento de las exportaciones. Destacó que la igualdad de tipo no solo es una cuestión de honradez social y de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, sino una táctica empresarial inteligente para impulsar la innovación y la competitividad en un mercado en constante progreso.
Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD, reconoció el compromiso del Gobierno y del sector privado dominicano por su compromiso con la igualdad de tipo. “Hoy esta comunidad está conformada por las más de 61,600 personas (45% mujeres) de las 30 empresas que son parte del Sello. Cada una de las empresas, ha asumido este compromiso con responsabilidad, transformando sus políticas, culturas organizacionales y, lo más importante, abriendo nuevas puertas para que más mujeres puedan crecer, liderar y aportar todo su talento en igualdad de condiciones”, señaló.
Mientras que el titular del MICM, Ito Bisonó, destacó que “en el Tarea de Industria, Comercio y Mipymes hemos pasado del discurso a la entusiasmo, integrando la igualdad de tipo como un eje vivo de transformación en la industria manufacturera doméstico. Hemos impulsado estudios sobre la décimo femenina, lanzando una Hoja de Ruta para el cerrojo de brechas de tipo y creando espacios de formación ejecutiva para vigorizar el liderazgo de las mujeres en sectores productivos”. Agregó que impulsar la equidad no solo es un deber ético, sino una puesta estratégica para hacer de la industria más productiva, innovadora y competitiva a nivel entero.
Durante el ACto, representantes de más de 40 empresas tuvieron la oportunidad de conocer el Sello Igualando RD, como una potente utensilio, ejecutada por el Tarea de la Mujer y el PNUD desde hace más de diez abriles, que promueve la reducción de brechas de tipo en el sector gremial dominicano y que se encuentra alineada con instrumentos de política pública, como el Plan Franquista de Equidad de Productos y la Organización Franquista de Avance. Una detallada presentación de esta iniciativa fue realizada por Maripilis Florentino, Diestro de Transversalidad del Tarea de la Mujer, y Rosalía Piña, Asociada de Proyectos de Igualdad de Productos del PNUD.
Por otra parte de la presentación de la iniciativa, se desarrolló un panel integrado por Vileika Ramírez, directora regional de Bienes Humanos de Gildan Caribe; Herbert M. Scharf, director de operaciones de Reid & Compañía; y Sulin Lantigua, vicepresidenta de Grabo Estilo. Durante la conversación, se compartieron las experiencias y buenas prácticas implementadas en el proceso de extracción de esta certificación, donde explicaron los impactos tangibles impulsados por el Sello en términos de productividad, clima organizacional y retención de talento, así como en la consolidación de una civilización empresarial más inclusiva y equitativa. El panel fue moderado por Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Tarea de la Mujer.
El Sello Igualando RD es una iniciativa del Tarea de la Mujer, con el apoyo del PNUD, que pesquisa promover la igualdad de tipo en el ámbito gremial en la República Dominicana. Se proxenetismo de un maniquí de papeleo que consta de un proceso sistemático para incorporar el enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en las empresas, a la vez que permite obtener un examen a cuatro niveles: platino, oro, plata y bronce. El Sello Igualando RD se acompaña de una certificación que otorga el Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL) al exceder los requisitos de la NORDOM 775 del Sistema de Dirección para la Igualdad de Productos.
Esta iniciativa está alineada a la Hoja de Ruta para el Suspensión de las Brechas de Productos en la Industria de Manufactura Locorregional 2025-2028 presentada este año por el Tarea de Industria, Comercio y Mipymes, la cual en su eje 3 “Incidencia Política y Promoción de Políticas Públicas Intersectoriales” promueve el establecimiento de instrumentos que incentiven a las industrias de manufactura a implementar políticas de igualdad y equidad de tipo.
Avances cerca de el logro de la igualdad de tipo en el ámbito gremial
Según la Estructura Internacional del Trabajo, 3 de cada 4 empresas que han impulsado la décimo femenina en altos cargos han tenido incrementos en sus beneficios entre un 5% y un 20%. En el caso de República Dominicana 30 empresas participantes del Sello Igualando RD, 17 han tocado el Sello Oro, 1 Sello Plata, 1 Sello Bronce, 8 cuentan con el Sello Platino y 3 empresas se encuentran en proceso de implementación.
Con la implementación de esta iniciativa se ha contribuido a eliminar prácticas discriminatorias en los lugares de trabajo y promover el cerrojo de brechas de ocupación gremial de tipo; promover ambientes laborales que respetan y reconocen los derechos humanos de las mujeres y que puedan realizarse examen internos de identificación de desigualdades; y decano rendimiento y compromiso del personal, así como reducción del ausentismo y la rotación.
Asimismo, la creación de más oportunidades de exposición profesional para las mujeres, incluyendo su ataque a puestos de toma de intrepidez; entorno de trabajo más calibrado que maximiza las capacidades de todo el personal; y decano motivación y satisfacción del personal con su división del trabajo, así como además, decano sentido de pertenencia y mejor comunicación interna.