
El festival internacional de letras PEN World Voices inauguró hoy en Nueva York y Los Ángeles su tirada número vigésimo, que este año se enfoca en la censura ejercida desde las instituciones, en un momento en que Estados Unidos está retirando de diversas escuelas libros que promueven la complejidad étnico o sexual.
Desde este miércoles hasta el 3 de mayo, más de 80 autores de más de 35 países del mundo participarán en multitud de eventos que reflejarán la capacidad de la letras para tender puentes entre las experiencias humanas y reflexionar sobre cuestiones actuales urgentes, anota la estructura en un comunicado.
Pen Americaque tiene como objetivo proteger la permiso de expresión tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, señala que en el 20 aniversario de su obligado festival pretende demostrar que la letras “es un refugio contra la creciente marea de líderes autocráticos empeñados en silenciar y censurar”.
Esta tirada tiene ocupación en un momento en que el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump Se está quitando libros de escuelas para hijos de militares en los que supuestamente se promueven la “ideología de genero” y los principios de Disparidad, Equidad e Inclusión (DEI), programas eliminados por su Agencia mediante órdenes ejecutivas.
Entre los títulos prohibidos en estos centros educativos se encuentra, por ejemplo, el relato de niño ‘Freckleface fresa‘, escrito por la actriz Julianne Moore.
Igualmente gobiernos estatales o hasta municipales dominados por los conservador han retirado otros libros considerados ‘woke’ (progres) de bibliotecas y centros públicos.
La inauguración
En la Gran Manzana, el pistoletazo de salida lo dará esta indeterminación la aclamada autora nigeriana Chimamanda Leather Addfamosa por su novelística ‘Americanah’, que se unirá a la expresidenta de Pen America, Jennifer Egany al coetáneo director, Burhan Sönmez, para combatir sobre la intersección entre arte y acción directa y la responsabilidad de un escritor de contestar al clima político que le rodea.
En esta tirada además destacan otros grandes nombres como el de André Acimanautor de la obra ‘Llámame por tu nombre‘ (‘Llámame por tu nombre’) -que se llevó a la gran pantalla con Timothée Chalamet de protagonista-, quien participará en un coloquio sobre adaptaciones cinematográficas de libros este viernes.
No faltan en el festival las voces hispanas, entre las que se encuentran el poeta catalán Pol Guasch y la escritora uruguaya Fernanda Tríasque explorarán además el viernes la letras “postapcalíptica” que según la estructura ahora usan los escritores emergentes “para expresar las ansiedades e injusticias endémicas de nuestro tiempo”.
En este clan de nombres hispanos figuran otros como el de la dramaturga mexicana Carmen Boulosautora de ‘El vademécum de Ana’, o la periodista y perturbador argentina Gabriela Obstinado Cámaraconocida por novelas como ‘La Virginal Comienzo’.