
Premeditadamente del Día Internacional del Trabajo, el panorama sindical dominicano continúa impresionado por importantes desafíos estructurales, a pesar de avances puntuales en materia salarial y en la formalización de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“La formalización del empleo no solo mejoramiento la calidad de vida de los trabajadores, sino que fortalece el tejido empresarial y genera anciano competitividad. En el MICM creemos firmemente que cada empresa formalizada es una puerta abierta cerca de un expansión más calibrado, inclusivo y sostenible”, expresó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó.
Según la “Infografía de Informalidad Gremial” de la Oficina Doméstico de Estadística (ONE), entre 2019 y 2023 el sector informal incrementó levemente su décimo en el mercado sindical. Durante este período, los hombres representaron la anciano proporción de trabajadores informales: un 57 % de la población masculina ocupada de 15 abriles o más, frente a un 41% en el caso de las mujeres.
Bisonó dijo a Diario Evadido que, desde 2020, a través de iniciativas como Formalízate, el software Pymes+, capacitaciones técnicas y alianzas con el sector privado, el MICM ha conseguido formalizar más de 36,600 mipymes y capacitar a más de 86,000 personas en mandato empresarial y plan. Estos esfuerzos se reflejan en los resultados del cuarto trimestre de 2024, cuando el empleo formal alcanzó los 2,445,484 trabajadores, con un incremento neto de 23,632 nuevos empleados formales.
Además, los sectores de comercio e industria —priorizados por el MICM— concentraron más del 30 % del empleo formalevidencia del impacto positivo de estas políticas públicas.
No obstante, desde el sector sindical advierten que los problemas de fondo del mercado sindical dominicano persisten. Gabriel del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), señala que “el sector sindical mantiene prácticamente los mismos problemas de siempre, sin cambios estructurales significativos”.
A su razón, los avances más notorios han sido los ajustes salariales promovidos por el presidente de la República, como el aumento del 25 % en las zonas francas y la revisión irresoluto en el sector hotelero.
“Sin confiscación, el parada costo de la vida sigue deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores. Por otra parte, persisten graves deficiencias en áreas como la vivienda, la seguridad social y la reforma del Código de Trabajo, que aún no se ha concluido. El desempleo continúa siendo parada, a pesar del crecimiento de la inversión extranjera, especialmente en el ámbito de la hostelería”, puntualizó Del Río.
En el ámbito ruraladvirtió que la situación es aún más crítica, y expresó su rechazo a propuestas como la exterminio del Instituto Agrícola Dominicano, una medida que, según el movimiento sindical, impactaría negativamente a miles de trabajadores del campo.
En cuanto a la seguridad socialreconoció algunos avances, particularmente a través de Senasa, que ha extendido cobertura al régimen subsidiado. Aun así, señala que muchas deficiencias persisten.
“Apreciamos los esfuerzos del gobierno y los programas sociales, pero los problemas estructurales siguen sin resolverse”, indicó Del Río.
Migración
Destacó que uno de los temas más preocupantes es la migración irregular de trabajadores haitianosque ya no es simplemente un aberración migratorio, sino una presencia permanente y masiva que genera grandes tensiones en el mercado sindical y afecta negativamente a los trabajadores dominicanos.
- Otro problema secreto es la desliz de excarcelación sindical. A pesar de ciertos avances, el representante de la CASC dijo que todavía hay sectores empresariales y funcionarios públicos que impiden la estructura de sindicatos.
“En algunos lugares como Bávaro, Samaná y Puerto Plata se han conseguido pactos colectivos, pero en la haber y Santiago no hemos podido organizar sindicatos en la hostelería, adecuado a restricciones a la excarcelación sindical“enfatizó.
Además persisten dificultades en el sector informal.
“Hemos conseguido avances, organizando a trabajadores en transporte, hotelería, y crematística informal, incluyendo más de 160 organizaciones y miles de trabajadores afiliados. Sin confiscación, la informalidad sigue siendo muy entrada, con un 50 o 60 % de los trabajadores fuera del sector formal”, destacó el dirigente sindical.
Orden del día
Hoy 1 de mayo, el sector sindical realizará un acto conmemorativo en el nave emplazado en la calle Juan Erazo.
El acto comenzará a las 10 a.m., con la décimo de líderes sindicales y funcionarios invitados, como el director del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos Badía, y el ministro de Trabajo, Eddy Olivares.