

Vladimir Medrano – Administrador Senior de World Vision.
SANTO DOMINGO.- Un 20% de los adolescentes dominicanos reporta suceder sufrido violencia física o psicológica a manos de sus cuidadores en el final año, mientras que un 4% denuncia suceder sido víctima de violencia sexual, según los hallazgos del más nuevo estudio Annual Impact Monitoring (AIM), presentado por World Vision República Dominicana.
El crónica, basado en 4,379 encuestas realizadas en marzo de 2025 en comunidades vulnerables de Baní, Dajabón, El Seibo, Haina, Los Alcarrizos, Higüey, Miches, Montecristi y San Cristóbal, expone la aprieto de acorazar los mecanismos de protección pueril en el país.
Por otra parte de la violencia, el estudio reveló que un 3% de los adolescentes entrevistados se encuentran o han estado en uniones tempranas, lo que representa un desafío significativo para su exposición integral y su continuidad educativa.
Los resultados del crónica fueron presentados este martes en el situación del Foro Franquista de Protección de la Inicio y Compromiso de las Iglesias, auspiciado por la Coalición de ONGs por la Infancia, la Mesa de Dialogo y Representación Cristiana y World Vision.
El evento estuvo encabezado por Elicaury Bautista Bidó, Directora Software País de World Vision y Coordinadora de la Coalición de ONGs por la Infancia, el Prelado Reinaldo Aquino Franco, Presidente de la Mesa de Dialogo, representantes de las redes de jóvenes, sistemas locales de protección y organizaciones de la sociedad civil.
«Conocer estos datos es fundamental para diseñar respuestas más efectivas y sostenibles. Cada signo representa una existencia que nos reta a reiterar esfuerzos en la protección de la infancia y la adolescencia. No podemos transfigurar lo que no somos capaces de calcular,« afirmó Vladimir Medrano, Administrador Senior de Impacto e Incidencia de World Vision.
Relaciones familiares y equidad de naturaleza: señales de avance
Pese a los desafíos, el AIM muestra señales positivas: el 63% de los adolescentes reportó tener relaciones pacíficas y positivas con sus padres o cuidadores, y el 68% apoya actitudes de equidad de naturaleza, lo que evidencia avances en torno a una civilización más torneo e inclusiva.
La autoeficacia todavía se presenta como un delegado confortante: el 98% de los adolescentes manifestó sentirse capaz de representar frente a situaciones que afectan su vida. No obstante, la décimo cívica aún es limitada, ya que solo el 4% indicó que sus opiniones son tomadas en cuenta en las decisiones del gobierno regional.
En cuanto a la toma de decisiones personales, el 21% de las niñas expresaron tener la capacidad de representar por sí mismas, mientras que el 71% de los adolescentes considera suceder influido positivamente en decisiones importantes de su vida.
Jpm-am
Compártelo en tus redes: