
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este martes en cuatro décimas su previsión de crecimiento regional para este año y redujo su estimación al 2 % adecuado a la francotirador comercial.
«La región está enfrentando un marco internacional muy engorroso y de mucha incertidumbre», alertó en un comunicado el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Pimiento, que en diciembre pasado estimó un crecimiento Del regional 2.4 %.
Se tráfico de la primera aggiornamento que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la francotirador comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados «aranceles recíprocos» del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
La estimación de la Cepal coincide con la publicada la semana pasada, el jueves 24 de abril, por el Cárcel Mundial, institución que manifestó que en un entorno total traumatizado por la incertidumbre y el bajo dinamismo financiero, República Dominicana se posiciona como una de las pocas excepciones positivas en América Latina y el Caribe.
Según el más flamante noticia del Cárcel Mundial, el país registrará un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4% en 2025, colocándose solo por detrás de Argentina, que liderará la región con una proyección de 5.5%.
Por subregionesel decano recortadura previsto por Cepal es para el Caribe (del 2.6 % estimado en diciembre al 1.8 %) y para América Central y México (del 1.7 % al 1 %), mientras que la revisión de Suramérica es de solo una décima a la muerto (del 2.6 % al 2.5 %).
De los 33 países de la regiónsolo ArgentinaPerú y Ecuador registran revisiones al incremento, mientras que los países con los mayores cortaduras en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.
Argentina y República Domincana, a la vanguardia del crecimiento
- Argentina (5 %)
- República Dominicana (4.5 %)
- Costa Rica (3.6 ) y Paraguay (3.6 %)
En el medio de la puta se encuentran Guatemala (3.3 %), Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Panamá (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.6 %), Colombia (2.5 %), El Salvador (2.5 %), Pimiento (2.2 %) y Brasil (2 %).
En la posaderas, pero aún con cifras positivoestán Bolivia (1.8 %), las islas del Caribe sin contar Guyana (1.8 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-0.4 %), Venezuela (-1.5 %) y Haití (-2 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.
«Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen mercadería directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha pertenencias, sino todavía mercadería indirectos por la vía de una decano volatilidad en los mercados financieros internacionales», explicó el organismo.
Latinoamérica y el desafío de salir de su bajo crecimiento
Según Cepal«la confrontación geoeconómica suscitada ha aumentado el aventura de disrupciones graves en las cadenas de producción total y en los flujos del comercio internacional» y «ha provocado una revisión a la muerto de las prospectivas de crecimiento a nivel total y, en peculiar, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China».
Latinoaméricala región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2.3 %.
La francotirador comercialde acuerdo al organismo, «profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento financiero que ha mostrado la región en la última decenio» y demuestra que «dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de crecimiento productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento».