
Hace ya nueve primaveras que La Barquita (vieja), a orillas del río Ozama, fue declarada radio protegida mediante el Decreto 199-16, una promesa de conservación y cuidado bajo la tutela del Ocupación de Medio Condición, sin requisa, la efectividad que vive este rincón de extremo verdor en Los Mina de Santo Domingo Este dista mucho de aquel ideal de protección.
A pesar de su potencial para convertirse en el “Parque Ecológico Fluvial La Barquita” como estaba planificado por la frescura y el verdor que emana de su cercanía al río, esta radio se ha convertido en un triste afirmación del olvido.

La Barquita Vieja, declarada radio protegida, enfrenta una intranquilizante acumulación de basura y desechos
Lo que debió ser un santuario natural, un pulmón para la comunidad y un ejemplo de preservación, hoy se asemeja más a un lado destinado para tirar basura, escombrosy hasta animales muertos.
En un reconvención realizado por un equipo de El Franquista se pudieron constatar algunas cosas: desliz de seguridad. Cualquier persona en transporte y a pies que decida entrar lo hará sin ningún problema lo que facilita que se pueda expulsar basura y escombros sin ningún tipo de restricción.
Vecinos de la zona denuncian con frustración cómo el radio protegida se ha transformado en un espacio donde proliferan los desechos sólidos y los escombros. La maleza crece sin control, ocultando la basura y los restos de construcción que se acumulan sin freno.
Te recomendamos descifrar: Abandonan el parque de la Vieja Barquita
El intenso verdor de distintas degradaciones que, gracias a la humedad del río, contrasta dolorosamente con la desidia que impera en el lado. Y a pesar de tener una verja perimetral de protección esta no ha servido para falta ya que los lugareños la usan para acaecer y adicionalmente tirar bazofia y escombros a cualquier hora.
La desliz de vigilancia y mantenimiento agrava la situación ambiental en la zona de Los Mina
“Es una pena ver cómo este espacio tan bello se está perdiendo. Memoria cuando todo lo que se habló y se hizo para protegerlo, pero mire cómo está ahora, satisfecho de basura”, lamentó Mario Pérez, residente de Los Mina.

Pérez igualmente explico que las autoridades del cabildo tienen distribuidos grandes zafacones en los barrios circundantes y hacen operativos constantes para retirar la basura, pero que al no acaecer vigilancia y estar este zona bajo la protección de medioambiente todo se complica.
La desliz de intervención por parte de las autoridades competentes es evidente. No se observan señales de mantenimiento, vigilancia o proyectos de recuperación en la zona. La declaratoria de radio protegida parece acaecer quedado en el papel, sin traducirse en acciones concretas para asegurar este importante espacio natural.
La situación en La Barquita vieja no solo representa un problema ambiental, sino igualmente de contaminación ya que la acumulación de basura puede ocasionar malos olores, proliferación de vectores de enfermedades y contaminación del suelo y las aguas del río Ozama.

Es urgente que las autoridades del Ocupación de Medio Condición tomen cartas en el asunto y rescaten La Barquita vieja del desidia. La comunidad de Los Mina clama por acciones concretas que hagan conllevar el decreto de protección y transformen este espacio olvidado en el santuario natural que alguna vez se prometió.
Cientos de especies de árboles sembradas por el Rosaleda Fitógrafo Franquista, adentro del plan para convertir la zona en el Parque Ecológico Fluvial La Barquita en la contemporaneidad se encuentran perdidas entrela maleza que como una gran estera cubre parte del radio a todo lo generoso del rio Ozama de la delimitada zona.
La comunidad solicita acciones concretas para rescatar el Parque Ecológico Fluvial La Barquita del desidia
Iniciado durante el gobierno de Danilo Medina en el 2016, el Parque Ecológico Fluvial La Barquita (PEF-LB), sería una intervención integral sobre el cambio de uso y la devolución de la calidad ambiental y derecho de suelos ribereños comprometidos por la ocupación ilegal de más de 15 hectáreas de zonas inundables a orillas del Río Ozama.

Luego del traslado de más de 1,400 familias que vivían en condiciones inhumanas y cuyas viviendas se anegaban cuando el río Ozama hacía crecidas luego de intensas lluvias la construcción del PEF-LB contemplaba el vallado perimetral, saneamiento de las cañadas, tratamiento de aguas, la implementación de sección de siembra.
Que se haría
Aquí se haría una senda perimetral que bordeara el radio liberada como camino de paseo e interconexión del intramuros. Además ordenamiento del suelo, canalización y saneamiento de cañadas, construcción de espacios públicos, regeneración ambiental, manejo de residuos sólidos y sensibilización ciudadana.
La construcción de espacios públicos, dotaría al radio de equipamientos deportivos y lugares seguros aptos para el esparcimiento de todo divulgado. Se levantarían cinco plazas públicas y tres canchas, adicionalmente de plantas de tratamiento.
Para perdurar este esquema en el tiempo se trabajaría en la sensibilización ciudadana, para que la población residente en el radio de influencia, conozca de las cualidades y los beneficios del PEF-LB. Que sepan usarlo, cuidarlo y defenderlo.
Siembra JBN
En el 2016 brigadas del Rosaleda Fitógrafo Franquista iniciaron la siembra de 43 mil árboles y 10 mil semillas en el los terrenos de la Barquita Vieja donde se construiría el parque ecológico y fluvial. Según el esquema habría tres zonas boscosas para atenuar los existencias de las inundaciones que se producen en esa zona.
La primera estaría formada por plantas acuáticas que serán sembradas en la ribera del río Ozama, las siguientes, resistentes a las inundaciones y la tercera, estará conformada por árboles frutales como mango, aguacate, zapote, limoncillo, guayaba, guanábana y pomo. Encima, cedro, cagiga, caoba, jina y jabilla.