Ucrania: un millón de muertos y perspectivas de acuerdo | AlMomento.net

Ucrania: un millón de muertos y perspectivas de acuerdo | AlMomento.net

El autor reside en Nueva York

La exterminio en Ucrania figura ya como uno de los conflictos más destructivos del siglo XXI, dejando sobre 14 millones de desplazados y cerca de un millón de muertos, según el International Institute for Strategic Studies (IISS).

Hoy, líderes internacionales reconsideran un cese del fuego basado en condiciones que Vladímir Putin propuso antaño de invadir. Esta reconsideración tardía invita a preguntarse: ¿era evitable tanto dolor y devastación?

Originales exigencias rusas

Antaño del 24 de febrero de 2022, Putin exigía que Ucrania se mantuviera frío, redujera su capacidad marcial y renunciara a unirse a la OTAN. Volodymyr Zelensky y sus aliados rechazaron categóricamente tales demandas, apelando al principio de autodeterminación.

Así se selló un destino que ha sumido a Europa en una crisis humanitaria y económica de proporciones históricas, comparable en impacto a la Eliminación de los Balcanes de los abriles noventa.

Apoyo europeo

La posición ucraniana contó con el respaldo firme de figuras como Joe Biden, Ursula von der Leyen, Emmanuel Macron y Boris Johnson. Sus discursos enfatizaban la defensa de la democracia frente al autoritarismo.

Sin requisa, tras más de dos abriles de enfrentamientos, el precio pagado se mide en ciudades destruidas como Bajmut y Mariúpol, cientos de miles de muertos y un PIB ucraniano escaso en más de un 30 %, según el Costado Mundial.

Desastre humano, social y financiero

Las pérdidas humanas son sobrecogedoras: reportes recientes de la BBC estiman más de 500,000 muertos rusos y cerca de 400,000 ucranianos. Naciones Unidas confirma que casi un tercio de la población ucraniana ha dejado sus hogares.

La magnitud del desastre ha generado cuestionamientos incluso entre aliados tradicionales como Polonia y Eslovaquia, donde crece el incredulidad respecto a prolongar indefinidamente la ayuda marcial.

De envés al pasado

Pese a este sombrío panorama, líderes europeos insisten en el rearme. Alemania, que en 2023 aprobó un fondo peculiar de defensa de 100 mil millones de euros, lidera la nueva carrera armamentista continental. Francia y Polonia siguen su ejemplo, recordando los ecos de la Eliminación Fría.

Pero mientras aumentan los arsenales, la paz parece cada vez más lejana y los ciudadanos del antiguo continente enfrentan la inflación más adhesión desde la crisis del petróleo de los abriles 70.

El rearme y las nuevas alianzas defensivas reviven tensiones que Poniente creía superadas tras la caída del Pared de Berlín. Jens Stoltenberg, secretario normal de la OTAN, afirmó en abril de 2025: “Debemos prepararnos para una era prolongada de confrontación”.

Sin requisa, este discurso choca con las promesas de paz que se esgrimieron en los albores de la posguerra fría, generando una profunda desconfianza en las opiniones públicas de Europa.

Comenzar de cero

Paradójicamente, tres abriles luego del inicio de la invasión, los términos iniciales propuestos por Putin vuelven al centro de la discusión diplomática. La diferencia es que hoy Ucrania está exhausta, Europa fracturada y el mundo dividido entre bloques rivales.

Lo que fue descartado como “capitulación inadmisible” en 2022 se evalúa ahora como un “mal necesario”, ilustrando la brutalidad del desgaste geopolítico.

No lo vieron venir

Aceptar ahora condiciones antaño rechazadas plantea dilemas éticos y estratégicos. ¿Cuántas vidas se sacrificaron en vano? ¿Era factible negociar un compromiso menos doloroso?

Como expresó Henry Kissinger en uno de sus últimos observación, “la diplomacia no consiste en ideales perfectos, sino en evitar catástrofes irreversibles”. Poniente enfrenta hoy el costo de activo subestimado las realidades del poder y el conflicto.

Es urgente detener la mortandad

La novelística heroica de la defensa ucraniana se ha erosionado delante la dificultad bélica y el agotamiento financiero. El PIB europeo creció escasamente un 0.5 % en 2024, mientras la inflación promedió el 6 %. Alemania, motor financiero de la UE, entró técnicamente en recesión.

En este contexto, los líderes deben abjurar los discursos grandilocuentes y apañarse urgentemente un cese del fuego que detenga la hemorragia humana y económica.

Paradojas de un continente que ha protagonizado dos guerras mundiales

Resulta inquietante   cómo Europa repite los errores que la llevaron a dos guerras mundiales. Entre 1914 y 1945, el continente perdió cerca del 15 % de su población. Hoy, nuevamente, los europeos marchan con destino a el barranco impulsados por viejas ilusiones de majestad y nuevas cegueras ideológicas. La historia, más que una maestra, parece haberse convertido en un eco olvidado.

Como en toda exterminio, quienes verdaderamente ganan son los consorcios industriales-militares. En 2023, dos de los principales fabricantes de tecnología marcial a nivel mundial registraron aumentos de beneficios superiores al 30 %.

Estados Unidos exportó a Europa armamento por un valía de más de 50 mil millones de dólares. Mientras tanto, los desplazados, los mutilados y los huérfanos pagan un precio incalculable en vidas rotas y sueños truncados.

Predicando la paz mientras se preparan para la exterminio

La exterminio en Ucrania revela las profundas contradicciones de Poniente: predicar la paz mientras se multiplican los presupuestos militares, proclamar títulos universales que luego se negocian, y practicar una diplomacia incapaz de predisponer catástrofes.

Europa no necesita más armas ni más discursos: necesita memoria histórica, coherencia política y, sobre todo, voluntad genuina de paz. Ojalá este potencial acuerdo no sea un nuevo subterfugio a lo Merkel, sino un serio amanecer.

Carlosmccoyguzman@gmail.com

JPM

Compártelo en tus redes:





Related Posts

Cine: Nuestra crítica

1 de 4Como casi todos los fenómenos estéticos que se formaron en el siglo XX, el cine -inventado por los hermanos Lumiere (Auguste y Louis) el 28 de diciembre de…

Asociación de locutores reconoce bordado del reverendo Isaac García de la Cruz

El reverendo padre doctor Isaac García de la Cruz, rector de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), fue condecorado con un pergamino de registro por parte de la Asociación de Locutores…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Tarea de la Mujer recibe delegación del MESECVI-OEA para consulta sobre Ley Maniquí Interamericana de Violencia Digital

Tarea de la Mujer recibe delegación del MESECVI-OEA para consulta sobre Ley Maniquí Interamericana de Violencia Digital

Confiscan más de medio millón de gramos, armas y vehículos en 215 allanamientos contra el narcotráfico

Confiscan más de medio millón de gramos, armas y vehículos en 215 allanamientos contra el narcotráfico

AW3425DW QD de 34 pulgadas de Alienware. Vigas de oleadas QD con tasa de aggiornamento de 240 Hz y nuevo idioma de diseño

AW3425DW QD de 34 pulgadas de Alienware. Vigas de oleadas QD con tasa de aggiornamento de 240 Hz y nuevo idioma de diseño

ONPECO respalda resolución de sanidad pública sobre etiquetado exterior de advertencia nutricional

ONPECO respalda resolución de sanidad pública sobre etiquetado exterior de advertencia nutricional

Fuertes aguaceros y tormentas eléctricas afectarán gran parte del país este martes

Fuertes aguaceros y tormentas eléctricas afectarán gran parte del país este martes

Cine: Nuestra crítica

Cine: Nuestra crítica