
Un catedrático universitario consideró que existen cuatro categorías de migrantes: el invasor, el deseado, el tolerado y el intruso, subrayando que este postrer —el migrante indocumentado— representa el decano desafío para las sociedades actuales, tanto por su vulnerabilidad como por el estigma que lo rodea.
El doctor Fernando Ferrán, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica Mamá y Maestra (PUCMM), con formación internacional en filosofía, antropología y sociología del exposición, y en la Habilidad en Políticas Migratorias y Progreso en el Caribe, impulsada por el Instituto Doméstico de Migración (INM RD), en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe), la Potencial Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc) y el Lado Mundial, expresó su opinión.
El doctor Ferrán afirmó que los migrantes intrusos desempeñan un rol secreto en las economías receptoras, aunque suelen ser percibidos como una carga fiscal, una amenaza al empleo franquista y un peligro para la identidad cultural.
No obstante, destacó que estudios científicos han demostrado que estos trabajadores realizan labores que otros rechazan, perciben salarios más bajos y hacen un uso prohibido de los servicios públicos, lo que desmonta muchos de los prejuicios existentes.
Ferrán alertó que «el ordenamiento del mercado sindical y de su fuerza de trabajo, al igual que el encauzamiento de la inmigración irregular, no soportan más dilaciones». En ese sentido, propuso líneas de bono que incluyen la reforma de las políticas migratorias conforme a los compromisos internacionales, su articulación con las deyección del mecanismo productivo y el cumplimiento auténtico del situación constitucional vivo.
Puedes percibir: Disminuye drásticamente atención de haitianos en centros de salubridad de Santiago
El acto contó con las palabras de bienvenida del embajador José Rafael Espaillat, rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc), quien valoró la Habilidad como un esfuerzo interinstitucional que integra a destacadas entidades comprometidas con la formulación de políticas públicas y la formación académica en materia de migración. Resaltó el carácter colaborativo del software, cuyas fortalezas conjuntas garantizan una propuesta rigurosa, interdisciplinaria y orientada al exposición regional.
Por su parte, la maestra Elba Franco, encargada de la Escuela Doméstico de Migración (ENM), sección docente del Instituto Doméstico de Migración de la República Dominicana (INM RD), destacó que esta arte representa una puesta por un maniquí pedagógico reformador, basado en la colaboración entre instituciones académicas y organismos internacionales.
Subrayó que los trabajos presentados por los estudiantes abordan temas como derechos humanos, seguridad social, orfelinato, civilización, comercio de personas y programas fronterizos, lo que refleja una perspectiva ética, sistémica y orientada a la opción de problemas reales.
Previo a la presentación del Dr. Ferrán, el doctor Wilfredo Joven, director ejecutante del INM RD, valoró su décimo como una deuda saldada con el pensamiento escolar regional. Señaló que la gobernanza migratoria requiere una visión multidimensional, responsable y de derrochador plazo. Elogió la trayectoria intelectual del antropólogo, su formación plural y experiencia de campo, así como su capacidad para combinar sabiduría, humanismo y compromiso social.