Capitales invisibles: el privilegio que no se ve | AlMomento.net

Capitales invisibles: el privilegio que no se ve | AlMomento.net

La autora es investigadora y analista de políticas públicas. Reside en Santo Domingo

POR EMELYN HERASME

El mérito se aplaude como si fuese virtud autónoma, pero pocos se detienen a preguntar qué hay detrás de quienes siempre parecen estar “un paso delante”. ¿Es esfuerzo individual o una preeminencia silenciosa? Mientras discutimos becas, promociones y oportunidades, lo que callamos es cómo ciertas herencias —no solo materiales— definen quién asciende y quién no.

El sociólogo Pierre Bourdieu conceptualizó esto con precisión al conversar de “capitales”. No se refería solo al monises, sino a todo aquello que puede acumularse, heredarse y suscitar poder: conocimientos, conexiones, prestigio. Esta idea rompe con el mito desprendido de igualdad de oportunidades y claramente muestra un orden social que premia, antiguamente que falta, el punto de partida.

El caudal financiero es el más evidente: herencias, propiedades, inversiones. Sin retención, su naturalización como “preeminencia competitiva” esconde su carácter estructural. Germinar insuficiente no es solo carecer de monises, es principiar la carrera con los pies atados. Por lo tanto, redistribuir la riqueza no es hacer caridad, es una medida mínima para desmontar la ficción meritocrática que sostiene la desigualdad.

Más sutil, el caudal cultural se transmite en la infancia: el modo de conversar, los libros disponibles, el repertorio simbólico. A menudo se confunde con inteligencia, pero asegura al camino. ¿Cómo competir en un sistema que valora códigos que nunca se enseñaron en la escuela pública? Democratizar el conocimiento implica revisar lo que se enseña, cómo y para quién.

El caudal social funciona como una red de autopistas invisibles. Las relaciones, los contactos, las recomendaciones: todo eso que no figura en el currículum pero pesa en una entrevista. Algunos lo llaman “networking”; otros, privilegio. ¿Y si invirtiéramos en redes comunitarias, cooperativas, clubes abiertos, donde el vínculo además sea un derecho y no un privilegio?

El más escurridizo de todos es el caudal simbólico: el prestigio social. Estudiar en una universidad de renombre, portar un patronímico “con historia” o, correspondiendo a la ingenuidad contemporáneo, tener miles de seguidores en redes sociales. Todo eso crea un aura de legalidad, aunque el contenido sea idéntico al de determinado sin esos sellos. El aventura no es tener símbolos de prestigio, es que estos oculten las verdaderas desigualdades.

Hoy, mientras las élites políticas se reproducen con apellidos reciclados y el operación define lo visible, los capitales se digitalizan. El “influencer” sin estudios formales que acumula poder simbólico en TikTok es una anomalía o un representación. ¿Estamos presenciando nuevos capitales o solo viejas jerarquías con filtros y hashtags?

Aceptar los capitales de Bourdieu como herramientas analíticas es un inicio, pero no pespunte. Si no cuestionamos su reproducción, serán los mismos de siempre los que se beneficien del disfraz de la meritocracia. La educación pública transformadora, políticas redistributivas y camino efectivo a la civilización son estrategias concretas para, poco a poco, zanjar con estos privilegios heredados.

La igualdad no se construye repitiendo frases como “todos pueden si se esfuerzan” o, peor aún, reproduciendo la método neoliberal que sostiene que “el insuficiente es insuficiente porque quiere”. Se construye desmontando los muros invisibles que separan a quienes nacen con llaves de oro de quienes escasamente encuentran la puerta.

La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del correctamente global?de Michael Sandel, es una ojeada indispensable para quienes buscan repensar la ecuanimidad más allá del discurso del esfuerzo individual. Sander, con ojeada filosófica profunda, desmonta los mitos de la meritocracia y propone una política centrada en la equidad, la dignidad del trabajo y el correctamente global. Hace crítica a las élites tecnocráticas y su defensa de lo conocido motiva a imaginar una sociedad más humana y solidaria.

Jpm-am

Compártelo en tus redes:





Related Posts

El futuro de la Iglesia Católica:¿Qué corriente dominará tras la crimen del papa Francisco?

El sociólogo César Pérez ofreció un disección profundo sobre los posibles cambios en la Iglesia Católica tras el fallecimiento del papa Francisco. Durante una entrevista en el software Uno+uno de…

Nepal conmemora décimo aniversario de desastroso terremoto

Nepal conmemoró el viernes el décimo cumpleaños del devastador terremoto de 2015 con una ceremonia a la que asistieron altos funcionarios, que se comprometieron a estar mejor preparados para desavenir…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Fallece Tomás Santos Bello de 50 primaveras

Fallece Tomás Santos Bello de 50 primaveras

El futuro de la Iglesia Católica:¿Qué corriente dominará tras la crimen del papa Francisco?

El futuro de la Iglesia Católica:¿Qué corriente dominará tras la crimen del papa Francisco?

Monte Plata celebra su historia con panel conmemorativo por sus 420 abriles de fundación

Monte Plata celebra su historia con panel conmemorativo por sus 420 abriles de fundación

No olvidar

No olvidar

Christopher Morel y Junior Caminero sacan a los Rays de apuros

Christopher Morel y Junior Caminero sacan a los Rays de apuros

Cambié mi manguita de almohada de algodón por seda. Así es como me ayudó a mi cabezal

Cambié mi manguita de almohada de algodón por seda. Así es como me ayudó a mi cabezal