

Personal de sanidad de BRA toma la presión arterial a una preñada..
SANTO DOMINGO.– Una evaluación del software de avituallamiento materno-infantil que ejecuta la ONG norteamericana Batey Relief Alliance (BRA) en comunidades rurales de la provincia Monte Plata, reveló datos preocupantes sobre la situación nutricional de niños menores de 10 abriles y mujeres en tiempo reproductiva.
El diagnosis, realizado en julio de 2024, en colaboración con la Escuela de Vigor Pública de la Universidad de Minnesota, titulado “Mejorando los Resultados de Ingestión en las Comunidades Rurales de Monte Plata, República Dominicana”, con enfoque en niños menores de diez abriles y mujeres en tiempo fértil se centró en las comunidades de Guazumita, Hoyo de Pun y Triple Ozama, de la citada demarcación geográfica.
Este estudio se llevó a límite mediante entrevistas estructuradas y mediciones antropométricas en 53 hogares, evaluando a 74 niños y 55 mujeres embarazadas registradas en el software salud-materno de niño, bajo la Iniciativa de Empoderamiento de la Mujer de BRA, y por personal de sanidad comunitaria y estudiantes de sanidad pública.
Reveló que, con relación al consumo de alimentos en niños, se registró un suspensión consumo de alimentos procesados y reaccionario procesados, adicionalmente, un gran número de personas entrevistadas (más de 60%) todavía dice agregan azúcar y sal a los alimentos ya preparados.
Las dificultades de comunicación fueron identificadas como la principal barrera para la víveres saludable, lo que puede explicar el suspensión consumo de alimentos de liviana comunicación, como los ultraprocesados. Entre los hallazgos, se destaca que el 77% de los hogares carece de comunicación continuo a alimentos.
En cuanto a la infancia, el 14% de los niños presenta sobrepeso u obesidad, afectando especialmente a las niñas (18%). Asimismo, el 33% consume bebidas azucaradas con frecuencia, mientras que al punto que el 11% incluye lácteos en su dieta diaria.
Este mensaje todavía resalta que la mayoría de las mujeres en tiempo reproductiva, entre 18 y 49 abriles, presentaban sobrepeso u obesidad (65%), con una incidencia más adhesión de obesidad, especialmente en el especie de tiempo de 30 a 39 abriles (82%), factores que podrían aumentar la susceptibilidad al avance de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y la diabetes, así como a las consecuencias psicosociales asociadas.
En cuanto a las mujeres embarazadas, el 23% fue diagnosticada con bajo peso en la formación y el 13% reportó consumo de trinque en ese período. Aunque la signo registrada sobre el trinque no sea tan adhesión, relativamente, como la franquista, sigue siendo un indicador importante adecuado a las repercusiones negativas que tiene el consumo de este limpio durante el crecimiento y avance del feto.
de am
Compártelo en tus redes: