
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) explicó que la implementación de un 10% de impuesto a las exportaciones de varios países del mundo al mercado estadounidense podría traducirse en un encarecimiento de los productos dominicanos en el mercado estadounidense, provocando un desplazamiento de las exportaciones, especialmente en los rubros que compiten directamente con México y Canadá.
“Al analizar los principales productos que exportamos con destino a Estados Unidos, observamos una ingreso coincidencia con aquellos que igualmente son exportados por estos dos países. Esta situación plantea la indigencia de establecer estrategias que garanticen un tratamiento comercial similar, con el fin de evitar desviaciones de comercio que perjudiquen las exportaciones dominicanas”, explicó la Adoexpo.
Los 30 principales productos exportados con destino a Estados Unidos representan, en promedio, el 83 % del total exportado con destino a ese mercado entre 2022 y 2024. Este reunión alpargata una amplia matiz de sectores, incluyendo zonas francas, industria manufacturera lugar y productos agrícolas.
Desde la imposición del impuesto del 10% a determinadas exportaciones dominicanas, la Adoexpo dice que ha mantenido una vigilancia constante y una consulta activa con los miembros para evaluar el impacto de esta medida sobre la competitividad de los productos en el mercado estadounidense.
Estados Unidos es el principal socio comercial de la República Dominicana. En el período 2022-2024, las exportaciones dominicanas con destino a ese país representaron en promedio el 59% del total exportado, mientras que las importaciones desde Estados Unidos alcanzaron el 40.2%.
Sin incautación, la peso comercial durante ese mismo período muestra un débito promedio de US$5,400.5 millones a valimiento de Estados Unidos.
Los 30 principales productos exportados con destino a Estados Unidos representan, en promedio, el 83 % del total exportado con destino a ese mercado entre 2022 y 2024. Este reunión alpargata una amplia matiz de sectores, incluyendo zonas francas, industria manufacturera lugar y productos agrícolas.
La entidad señala que la relación comercial con Estados Unidos es estratégica y de altísimo valencia para la República Dominicana, no solo por su masa, sino por su impacto en el empleo, la simpatía de inversión extranjera directa y la concepción de divisas.
Para la Adoexpo las exportaciones son uno de los pilares fundamentales del crecimiento financiero dominicano, y cualquier afectación a su paso al mercado estadounidense compromete directamente la sostenibilidad de múltiples sectores productivos y miles de empleos. Por ello, preservar esta relación en condiciones justas y equitativas debe ser una prioridad doméstico.
Afirma que ha participado activamente en las reuniones público-privadas convocadas por las autoridades dominicanas y la Comisión Empresarial para las Negociaciones Internacionales (CENI), contribuyendo a la conformación de mesas de trabajo técnico y al consenso del sector empresarial frente a estas medidas.
Estos espacios han permitido identificar las diez principales barreras que motivaron la imposición del impuesto. Gracias a este esfuerzo conjunto, ya se han propuesto soluciones concretas para varias de estas barreras, lo que permite persistir una postura entusiasta frente a la posibilidad de que los aranceles sean eliminados, reducidos o se establezca un esquema progresivo de desmonte que facilite la recuperación de las exportaciones con destino a EE.UU., su principal socio comercial.
Valoramos positivamente la tarea oficial que actualmente se encuentra en Estados Unidos, y confiamos en que se aborden temas esencia como la proporcionalidad en la aplicación de medidas comerciales, la revisión de los criterios de paso preferencial y la indigencia de certificar un trato acordado y prudente que preserve la competitividad del sector exportador dominicano.