Futuro de la medicina de emergencias: ¿Estamos preparados para la crisis?

EL SEIBO, RD. En un país donde las emergencias médicas están aumentando rápidamente y los bienes siguen siendo limitados, la perspectiva de los profesionales que trabajan en primera cadeneta es fundamental. Un médico de emergencias con más de diez primaveras de experiencia en la República Dominicana comparte su visión sobre el sistema de sanidad de urgencias coetáneo.

El Dr. Montenegro, con más de 12 primaveras de experiencia en salas de urgencias de la República Dominicana, un médico emergenciólogo ha sublevado la voz sobre los crecientes desafíos que enfrenta la medicina de emergencia en el país. Desde el manejo de traumas hasta enfermedades críticas, su trayectoria en hospitales públicos y centros de sanidad lo ha convertido en testificador directo de las transformaciones y carencias del sistema.

Según relata, entre las emergencias más frecuentes se encuentran los traumas por accidentes de tránsito, crisis hipertensivas, insuficiencias respiratorias agudas y complicaciones crónicas mal manejadas. Sin incautación, en los últimos primaveras ha observado un aberración preocupante: el aumento de casos graves en pacientes jóvenes sin referencias médicos, por otra parte de un acrecentamiento en emergencias relacionadas con fenómenos climáticos extremos, como huracanes, cada vez más frecuentes correcto al cambio climático.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema, advierte, es la barrera de bienes, tanto en insumos como en personal. “Los hospitales públicos están saturados y muchos pacientes enfrentan largos retrasos antaño de tomar atención adecuada”, señala. Esta situación es aún más crítica en las zonas rurales, donde la desidia de transporte, equipos médicos y personal capacitado limita gravemente la capacidad de respuesta en presencia de emergencias.

En cuanto a la formación médica, insiste en que los profesionales de la sanidad deben tener ataque constante a programas de capacitación como ACLS y ATLS, por otra parte de simulaciones avanzadas que reflejen escenarios reales. “A pesar de los esfuerzos, aún no contamos con suficientes ventiladores, medicamentos críticos ni sistemas de monitoreo modernos en todas las instituciones”, lamenta.

El experto todavía hace pedantería en el rol de la educación pública para estrechar la presión sobre las emergencias. Desde enseñar a la población cómo funciona el sistema de triage hasta cuándo venir a emergencia y cuándo no, pasando por iniciativas de prevención como el uso del cinturón de seguridad o campañas de inmunización.

Propone, por otra parte, integrar materias de sanidad en la educación básica, talleres comunitarios de primeros auxilios y una decano presencia de contenidos educativos en medios de comunicación. Uno de los casos que más lo ha afectado fue el de un paciente politraumatizado tras un percance viario, quien logró sobrevivir gracias a la rápida respuesta y al trabajo coordinado de varios equipos médicos. Para él, este caso reafirma la importancia de tener protocolos claros y una comunicación efectiva internamente del equipo de emergencia.

Con optimismo moderado, el médico percibe un futuro más prometedor para la medicina de emergencia en el país: hospitales mejor equipados, incorporación de telemedicina en zonas remotas y la estandarización de protocolos nacionales. No obstante, reconoce que el avance positivo dependerá de decisiones políticas acertadamente implementadas. “Lo que más limita el progreso son los procesos políticos mal gestionados, que impiden que nuestro sistema de sanidad magnitud el nivel que merece la población dominicana”, afirma.

Finalmente, hace un llamado a la población a prepararse en presencia de emergencias. “La educación salva vidas. Todos deberíamos conocer lo primordial del manejo de traumas, RCP y primeros auxilios. Incluso es esencial contar con un casa de socorro en casa, conocer los números de emergencia y tener un plan íntimo en caso de desastres”, concluye

Cargando



Related Posts

República Dominicana declara el duelo franquista para el Papa Francisco

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader declaró que el duelo oficial en la República Dominicana el 22, 23 y 24 de abril, 2025, en honor al Papa Francisco, quien falleció…

Hombre cae de puente durante incidente múltiple en la autopista Duarte (video) – Remolacha

República Dominicana.– Reportan un incidente entre varios vehículos que habría dejado más de cinco personas heridas en la autopista Duarte. En un audiovisual se observa cómo un camión quedó detenido…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Faride asegura Semana Santa 2025 fue más segura; destaca reducción de un 44.8% en delitos contra propiedad

Faride asegura Semana Santa 2025 fue más segura; destaca reducción de un 44.8% en delitos contra propiedad

Windows 11 obtiene nuevas funciones de IA y mejoras de accesibilidad en la compilación 26120.3872 KB5055640

Windows 11 obtiene nuevas funciones de IA y mejoras de accesibilidad en la compilación 26120.3872 KB5055640

República Dominicana declara el duelo franquista para el Papa Francisco

República Dominicana declara el duelo franquista para el Papa Francisco

PATERSON: Instituto Duartiano lamenta fallecimiento del Papa | AlMomento.net

PATERSON: Instituto Duartiano lamenta fallecimiento del Papa | AlMomento.net

República Dominicana inicia diálogo formal con Estados Unidos sobre tema impositivo

República Dominicana inicia diálogo formal con Estados Unidos sobre tema impositivo

Trump defiende al secretario de Defensa Pete Hegseth en medio de rumores de destitución

Trump defiende al secretario de Defensa Pete Hegseth en medio de rumores de destitución