
SANTO DOMINGO. El Sotabanco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que las remesas recibidas durante el mes de marzo de 2025 alcanzaron los US$1,110.3 millones, número que representa un crecimiento del 20.0 % con respecto al mismo mes del año aludido, y un aumento de 21.2 % en comparación con febrero de este año.
Este desempeño marca uno de los incrementos mensuales más significativos de los últimos tiempos en el flujo de remesas en dirección a el país. De acuerdo con el mensaje de la institución, en el primer trimestre de 2025 las remesas acumuladas sumaron un total de US$2,962.8 millones, lo que equivale a un crecimiento interanual del 12.4 %.
Estos medios enviados por la diáspora dominicana han jugado un papel crucial en la estabilidad económica franquista, al dinamizar el consumo, incentivar la inversión y felicitar apoyo directo a los hogares más vulnerables del país. Este comportamiento positivo se da en medio de un contexto internacional engorroso, impresionado por tensiones geopolíticas como los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente, así como la incertidumbre derivada de nuevas políticas arancelarias anunciadas por Estados Unidos.
Estos facto factores han generado fluctuaciones en los mercados financieros globales y han impactado las decisiones de consumo y giro de remesas de las comunidades migrantes. FUENTE DE REMESAS Durante marzo, el 83.9 % de los flujos formales de remesas —equivalente a US$867.0 millones— provino de Estados Unidos. La tasa de desempleo en ese país se mantuvo cercana al pleno empleo, ubicándose en 4.2 %, lo cual favorece la estabilidad gremial de la diáspora dominicana.
Asimismo, el periodo coincidió con la temporada de reembolsos de impuestos del Servicio de Impuestos Internos (IRS), lo cual incrementa la solvencia habitable para el giro de remesas. A esto se suma el hecho de que muchos dominicanos, al igual que otros migrantes latinoamericanos, han incrementado sus envíos como una forma de respaldar a sus familias en presencia de la incertidumbre económica y migratoria en EE. UU. El mensaje incluso menciona que el índice de gestores de compras (PMI) del sector no manufacturero en EE. UU. alcanzó un valía de 50.8, lo que indica una moderada expansión del sector servicios, donde se emplea una proporción significativa de la diáspora dominicana.
FLUJOS DESDE OTROS PAÍSES España figura como el segundo país emisor de remesas, con US$65.5 millones en marzo, equivalente al 6.3 % del total recibido. Le siguen Italia, Haití y Suiza, con 1.1 %, 1.0 % y 1.0 %, respectivamente. Otros países con décimo destacada fueron Canadá y Francia.
En cuanto a la distribución interna, el Distrito Doméstico recibió el 43.3 % de las remesas, seguido por las provincias de Santiago (11.7 %) y Santo Domingo (7.6 %). Estas tres demarcaciones concentran el 62.6 % del total recibido, lo cual evidencia una marcada concentración en las principales zonas metropolitanas del país. IMPACTO El BCRD resaltó que el flujo sostenido de divisas ha contribuido significativamente a la estabilidad del tipo de cambio, con una tasa de saldo promedio ponderada que se situó en RD$60.92 al 14 de abril de 2025.
Incluso, se han registrado transacciones con tasas por debajo de los RD$60.00 por dólar, refleja de una apreciación del peso dominicano del 0.7 % en lo que va del año. Adicionalmente, estos ingresos han permitido permanecer un nivel robusto de reservas internacionales, que superan los US$14,700 millones. Esta número representa el 11.7 % del producto interno bruto (PIB) y equivale a 5.3 meses de importaciones, superando los estándares internacionales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
PERSPECTIVAS PARA EL RESTO DEL AÑO Las proyecciones del BCRD apuntan a que el país mantendrá un desempeño positivo en la captación de divisas durante 2025. Se prórroga que los ingresos por turismo alcancen los US$11,400 millones, las remesas superen los US$10,900 millones, las exportaciones totales ronden los US$14,800 millones y la inversión extranjera directa (IED) sobrepase los US$4,700 millones por cuarto año consecutivo. En conjunto, estos flujos sumarían más de US$45,600 millones al vallado del año.
El Sotabanco Central concluye reafirmando su compromiso de seguir monitoreando cuidadosamente el entorno crematístico franquista e internacional, y de tomar las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica, cambiaria y de precios, en beneficio del explicación sostenible de la República Dominicana.
Relacionado